Festival de Improvisación NeoDanza

Festival de Improvisación NeoDanza

Cerca de cien artistas Venezolanos de diferentes disciplinas, comparten escena en el Festival de Improvisación de Neodanza, que se lleva a cabo en la Plaza Bolívar de Chacao, bajo la dirección artística de Inés Rojas y el apoyo de Cultura Chacao.

Creado en 1999 por la bailarina y coreógrafa venezolana Inés Rojas, directora de la compañía Neodanza de Caracas , este Festival es un proyecto artístico de formación, creación y divulgación, que se desarrolla en espacios no convencionales, y ofrece al público la oportunidad de disfrutar de un encuentro informal, donde bailarines, músicos, coreógrafos, actores y circenses, entre otros, muestran sus destrezas físicas e interpretativas a través de la improvisación.

Reconocido con el Premio Municipal de Danza 2007 como Mejor Espectáculo, el Festival de Improvisación NeoDanza tiene como objetivos fomentar y gestionar la realización de proyectos artísticos de diferentes manifestaciones, y crear una plataforma de extensión para trasladar este proyecto a las comunidades de menos recursos.

Fecha de los Registros: 2008-03-29 y 2008-03-30.

Forma parte de mi trabajo fotográfico de 5 años con Cultura Chacao.

Para ver las imágenes, haga clic aquí.

 

ID Performance

ID Performance

«ID Perfomance» fue un evento anual de Cultura Chacao en torno al concepto Cuerpo-Escenario, y ofrece una muestra de propuestas inéditas de actores, bailarines, y creadores de las artes visuales, desarrolladas a partir de los resultados de las investigaciones realizadas en laboratorios de reconocidos profesionales del área del Performance de toda Latino América.

El evento cuenta con la curaduría del artista Iván Oropeza. Ivan fue mi mentor cuando me inicié en el mundo de la fotografía profesional, por lo que siempre estaré muy agradecido por todas sus enseñanzas.

ID Performance forma parte de mi trabajo fotográfico de 5 años con Cultura Chacao. De checo es uno de mis favoritos por la calidad de fotografías que aportó a mi obra.

Los registros fueron realizados entre los años 2004 a 2009.

Para ver las imágenes, haga clic aquí.

ID Performance forma parte de mi trabajo fotográfico de 5 años con Cultura Chacao. De hecho es uno de mis favoritos por la calidad de fotografías que aportó a mi obra.

 

¿QUÉ ES LA PERFORMANCE?

La performance (o arte de acción) es una disciplina artística creada a través de acciones realizadas por el artista u otros participantes, pudiendo ser en vivo, documentadas, espontáneas o escritas, presentada a un público dentro de un contexto expositivo, tradicionalmente interdisciplinario.

El término performance procede de la expresión inglesa performance art, con el significado de arte en vivo.

La performance se ha desarrollado a lo largo de los años como un género propio, cuya obra necesita la presencia y ejecución de propio artista. Esta disciplina juega un papel importante y fundamental en el arte de vanguardia a lo largo del siglo XX.

Tradicionalmente involucra cuatro elementos básicos: el tiempo, el espacio, el cuerpo o la presencia del artista en un medio, y la relación entre el creador y el público.

Las acciones, generalmente desarrolladas en galerías de arte y museos, pueden tener lugar en la calle, cualquier tipo de escenario o espacio y durante cualquier período de tiempo.​

Su objetivo es generar una reacción, en ocasiones con la ayuda de la improvisación y el sentido de la estética.

La temática suele estar ligada a procesos vitales del propio artista, a la necesidad de denuncia o crítica social y con un espíritu de transformación.

 

 

 

Arte en la Calle – Conciertos

Arte en la Calle – Conciertos

Los Conciertos del programa Arte en la Calle forman parte de mi trabajo fotográfico de 5 años con Cultura Chacao.

El programa «Arte en la Calle» se inició en 2002 durante el 1er período de gobierno municipal del Alcalde Leopoldo Lopez, como una propuesta de gestión de democratizar la cultura, al acercar las más variadas expresiones artísticas a los habitantes y transeúntes del municipio, y así convertir en escenarios los espacios públicos, con una programación dirigida a toda la familia.

Las artes visuales, la danza, el teatro, la poesía, el cine y los conciertos musicales toman vida en calles, parques y plazas de Chacao, e invitan a disfrutar al aire libre del arte contemporáneo y de nuestras tradiciones populares.

Forma parte de mi trabajo fotográfico de 5 años con Cultura Chacao.

Para ver las imágenes, haga clic aquí.

 

 

Teatro en Chacao

Teatro en Chacao

Teatro en Chacao: otra de las actividades por excelencia de Cultura Chacao. Las obras teatrales gratuitas que presentan en las distintas salas de municipio o al aire libre, brindando la oportunidad de personas de cualquier estrato social tener contacto con el arte, animándolas a formar parte de alguna de sus vertientes, fomentando así la cultura y la creatividad.

Forma parte de mi trabajo fotográfico de 5 años con Cultura Chacao.

Para ver las imágenes, haga clic aquí.

Palmeros de Chacao

Palmeros de Chacao

La tradición de los Palmeros de Chacao surge a finales del siglo XVII, cuando una epidemia de fiebre amarilla diezmaba a la población Chacaoense. En aquel entonces, se dice que Padre José Antonio García Mohedano (primer párroco de Chacao) rogó por el cese de la peste y a cambio ofreció que los peones de las haciendas subieran al Cerro del Avila en busca de hojas de palma para ofrecerlas en la iglesia el día Domingo de Ramos.

Esta actividad ha continuado de generación en generación, convirtiéndose en una tradición propia e ineludible de la feligresía chacaoense aunque los tiempos hayan cambiado, ya las calles ni las veredas son de tierra, y en las calles aledañas al templo no se venda frituras, maguey y huevos sancochados o arepa rellena con una lechuga que le sobresalía y era conocida como «Lengua Afuera», el careto de hojita, que llevaba por tapa en la botella una hojita de limón o de naranja y tortas, dulces y otras comidas y bebidas propia de la época.

Hoy en día los Palmeros de Chacao, han constituido una Asociación Civil sin fines de lucro a través de la cual realizan durante todo el año labores ecológicas, educativas y culturales en el Municipio Chacao y en todo el Parque Nacional El Ávila.

Dedico la serie a esta tradición de mi ciudad nata, Caracas.

Forma parte de mi trabajo fotográfico de 5 años con Cultura Chacao.

Para ver las imágenes, haga clic aquí.